
Álamos, Sonora; 24 de febrero de 2024.-
El XXV Encuentro de Autos Antiguos y Clásicos se ha consolidado como uno de los eventos más esperados en el calendario cultural de Sonora, con una participación destacada de 197 vehículos inscritos y más de 200 en exhibición, superando las expectativas. Este evento, que se lleva a cabo cada febrero, tiene como objetivo reunir a amantes de los autos clásicos, preservar la historia automotriz y fomentar el intercambio cultural entre las distintas regiones del estado y Sinaloa.

Bahía de Kino, 21 de febrero de 2025.-
Las lenguas maternas son, sin duda, un legado invaluable de los antepasados y un puente hacia la preservación de nuestras raíces e identidad, por ello y con el fin de atender el propósito de la UNESCO en cuanto a la revaloración de la lengua materna, en particular la de los pueblos originarios, el Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, llevó a cabo diversas actividades en los museos adscritos a la institución.

Hermosillo, Sonora; 22 de febrero de 2025.-
El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, reafirma su compromiso con la defensa y promoción de las lenguas y tradiciones de los pueblos originarios. Con una serie de eventos en toda la entidad, se celebró con éxito el Día Internacional de la Lengua Materna a través de la Red Estatal de Museos a cargo del ISC, promoviendo el respeto, el reconocimiento y la revitalización de nuestra herencia cultural.
 17.41.32_medium.png)
Cócorit, Sonora; a 21 de febrero de 2025
El Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, presentó en el Museo de los Yaquis una serie de charlas en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de reflexionar sobre la situación actual de las lenguas originarias en el estado y los desafíos que enfrentan en su preservación y enseñanza.

Hermosillo, Sonora; 22 de febrero de 2025.-
El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, reafirma su compromiso con la defensa y promoción de las lenguas y tradiciones de los pueblos originarios. Con una serie de eventos en toda la entidad, se celebró con éxito el Día Internacional de la Lengua Materna en la Red Estatal de Museos a cargo del ISC, promoviendo el respeto, el reconocimiento y la revitalización de nuestra herencia cultural.
En Hermosillo, el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora fue escenario de la conferencia del Dr. Pafnuncio Antonio Ramos, quien abordó los retos de las lenguas indígenas ante el desplazamiento lingüístico. Además, la presentación del libro Jiak lopo jo’a jua jitoa destacó la riqueza del conocimiento tradicional de la tribu yaqui.
En Huatabampo, el MAO (Museo Álvaro Obregón) vibró con el testimonio de Abel "El Yoreme" Ramírez y la directora de Radio XEETCH, Rita Amarillas, quienes compartieron su labor en la promoción y difusión de la lengua mayo. Por su parte, en Bahía de Kino, el Museo Comcáac se llenó de música y tradición con la presentación de Hamac Cazzim, así como con la expoventa de artesanía y gastronomía.
El Musor (Museo Sonora en la Revolución), en Ciudad Obregón, abrió sus puertas a un conversatorio sobre las prácticas y creencias ancestrales del pueblo mayo, seguido de una emotiva exposición fotográfica que capturó la esencia de los territorios y sus voces. En Álamos, la riqueza cultural de los guarijíos cobró vida con muestras de artesanía y relatos acompañados de música tradicional.
En Cócorit (Museo de los Yaquis) y Cananea (Museo de la Lucha Obrera), las actividades artísticas y educativas fomentaron el diálogo intergeneracional. Niños y jóvenes participaron en talleres y exposiciones que resaltaron la importancia de la memoria y expresión oral, reafirmando la identidad cultural de Sonora.
Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

El ciclo “Charlas en el Kiosco” del Instituto Sonorense de Cultura nos trajo un recorrido por la memoria de la actriz Vero Vázquez.
Hermosillo, Sonora; 20 de febrero de 2025.-
Al interior del Kiosco del Arte Pitic, la actriz Verónica Vázquez compartió un recorrido por su memoria y trayectoria artística, revelando las experiencias que la llevaron a consolidarse en el teatro, televisión y cine.
Vázquez relató sus inicios en la actuación, una historia que resuena con muchos artistas: el apoyo familiar limitado, la incertidumbre sobre la rentabilidad de su elección y la figura clave de una maestra que la introdujo al mundo del teatro. Su carrera tomó un giro definitivo cuando, por un golpe del destino, descubrió su pasión en un taller de la Escuela Nacional de Teatro.
Formada en el Foro de Teatro Contemporáneo bajo la dirección de Ludwick Margules, complementó su preparación con una residencia en Boston y una prolífica actividad en proyectos actorales. Su determinación y entrega la llevaron a interpretar personajes de Shakespeare, Miller, Malpica e Hilda Valencia, demostrando su versatilidad y compromiso con el arte escénico.
Recordó cómo desde su infancia soñaba con audicionar para diversos proyectos, aunque su padre desconfiaba del medio artístico. Sin embargo, su pasión por la actuación fue inquebrantable, y cada personaje que interpretaba la llevó a nuevos desafíos y aprendizajes.
Hoy, Sonora es un refugio donde ha encontrado una segunda patria. Aunque confiesa no sentirse de un solo lugar, ha hecho del desierto su hogar y del arte su verdadera identidad.
Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

Hermosillo, Sonora; a 20 de febrero de 2025.-
La Galería Eusebio Francisco Kino de la Casa de la Cultura de Sonora fue el escenario de la inauguración de Manifestaciones cromáticas, una exposición de la Academia de Arte Atelier presentada la tarde del jueves. Organizada con el apoyo del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) la muestra se configura bajo el signo de la libertad absoluta.
Colores, formas, ritmos de pinceladas y trazos se entrelazan en esta exposición donde cada pintor es libre de plasmar su visión personal. Desde paisajes hasta retratos, del arte figurativo a la representación de animales, cada obra ofrece un vistazo al alma de su autor.
“El arte es la manifestación de nuestros sentimientos, repletos de color y de una inmensidad de formas”, expresó Franco Trozká, líder de la Academia.
En el corte del listón inaugural estuvieron presentes Trozká, Carolina Ferrá, directora de Casa de la Cultura y Rocío Solís, jefa del Departamento de Artes Visuales del ISC.
Manifestaciones cromáticas permanecerá en exhibición hasta el 24 de febrero.
Para conocer más sobre las actividades del Instituto Sonorense de Cultura, visita isc.sonora.edu.mx o en redes sociales a través de @iscsonora.

Hermosillo, Sonora; 20 de febrero de 2025
El estudio de la historia a menudo nos obliga a desempolvar realidades que no siempre son halagüeñas o a reabrir heridas que ingenuamente creíamos cicatrizadas. En el marco del ciclo de charlas Acá en Sonora, organizado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), se llevó a cabo la ponencia Una mirada a la afrodescendencia y esclavitud en Álamos, impartida por el historiador Juan Carlos Holguín.
Si bien la esclavitud y la herencia afromexicana han sido temas históricamente marginales—el reconocimiento constitucional de los afromexicanos en México entró en vigor hasta 2019—, actualmente el 1.27% de la población del país se identifica como afromexicana.
Durante el periodo virreinal, personas esclavizadas fueron traídas a la Nueva España a través del puerto de Veracruz por comerciantes malayos, filipinos y europeos, y posteriormente distribuidas a lo largo del territorio.
Con base en documentos históricos, Juan Carlos Holguín reconstruye una especie de árbol genealógico que inicia con Calixto, el primer mulato registrado en la región, con acta de nacimiento de 1688, y que se extiende hasta Gaspar, hijo de Ambrosio.
El recorrido por estas historias permite comprender no sólo la evolución de la población afrodescendiente en la región, sino también las transformaciones geopolíticas del virreinato y el impacto del capitalismo incipiente. A medida que los terratenientes y dueños del capital comenzaron a evaluar los costos entre mantener personas esclavizadas o contratar trabajadores asalariados, se sentaron las bases para cambios estructurales. Finalmente, con la creación del Estado de Occidente, el artículo 4 de su constitución estableció la prohibición de la esclavitud y la venta de personas, marcando un hito en la historia de los derechos humanos en la región.
Para conocer más sobre las actividades del Instituto Sonorense de Cultura, visita isc.sonora.edu.mx o en redes sociales a través de @iscsonora.
Premian al maestro Antonio Grijalva con el Reconocimiento al Mérito a la Enseñanza Musical
Álamos, Sonora; a 31 de enero de 2025.-
La séptima Noche de Gala del 40 Aniversario del Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) fungió como marco para que la directora general del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Beatriz Aldaco Encinas, entregara el Reconocimiento al Mérito a la Enseñanza Musical al maestro Antonio Grijalva, maestro guarijío makurawe. Este hecho representa un hito histórico para el festival, ya que es la primera vez que se premia a un miembro de los pueblos originarios, lo que subraya el reconocimiento y la inclusión de las culturas autóctonas en un evento de tal magnitud.
Vibrante noche de gala ofrecieron los ganadores del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en el FAOT
Álamos, Sonora; a 31 de enero de 2025.-
El séptimo concierto de la Noche de Gala del 40 Aniversario del Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) ofreció una noche inolvidable y maratónica, con el recital de los ganadores del Concurso Nacional de Canto "Carlo Morelli", el certamen más prestigioso de México en el ámbito de la lírica y un semillero e impulsor de grandes talentos.
El FAOT atrae más visitantes este año
Álamos, Sonora; a 30 de enero de 2025.-
La directora del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), Beatriz Aldaco Encinas, ofreció una rueda de prensa en el marco del 40 aniversario del Festival Alfonso Ortiz Tirado, en la que hizo un balance del evento y extendió una invitación para disfrutar de su recta final.
Breviario cultural de Álamos I
Álamos, Sonora; a 31 de enero de 2025.-
Se dice que la esencia de una ciudad, su ethos, se puede conocer a través de los espacios culturales que la habitan: las bibliotecas, las librerías, los centros culturales, los espacios de diálogo construidos desde la comunidad. Álamos no es la excepción. Aunque de forma recóndita, sus lugares con libros resguardan una valiosa colección histórica y literaria. Un claro ejemplo de este proceso de hibridación cultural es la librería ubicada en la calle Álvaro Obregón, número 6. En sus estantes y muebles se encuentran textos sobre la historia de México, publicaciones del ISC —la mayoría de las cuales han sido galardonadas en el Concurso del Libro Sonorense—, obras del Fondo de Cultura Económica y, de manera predominante, literatura estadounidense escrita en inglés.