Chat en Línea

Cartelera de Eventos

Instituto Sonorense de Cultura

María Rivera cautiva a sus oyentes en “Miércoles de Literatura y Arte”

El pasado 18 de diciembre, en el marco del programa semanal “Jueves de Literatura y Arte” (celebrado esta vez en miércoles de manera extraordinaria), organizado por la Coordinación de Literatura y Bibliotecas del Instituto Sonorense de Cultura, se llevó a cabo una emotiva lectura poética a cargo de la reconocida poeta mexicana María Rivera.

El evento tuvo lugar en la Biblioteca Pública Central "Fortino León Almada" a las 19 horas; el público asistente tuvo la oportunidad de adentrarse en las diversas facetas de la obra de Rivera, pues, aunque ella es ampliamente conocida por su poesía social y de protesta, en esta ocasión, la poeta compartió textos inéditos que exploran la intimidad de la vida cotidiana y que abordan temas como la maternidad y la experiencia de ser mujer, entre muchos otros.

María Rivera, nacida en la Ciudad de México, es una destacada poeta y promotora cultural. Ha desempeñado roles significativos en el ámbito cultural. Su trayectoria literaria ha sido reconocida con distinciones como el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2000 por su libro Traslación de dominio, y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 2005 por Hay batallas. Su emblemático poema "Los muertos" fue leído públicamente en el Zócalo de la Ciudad de México durante la Marcha por la Paz en 2011, lo que le trajo aún más notoriedad en su carrera artística.

A lo largo de la velada, Rivera deleitó a las personas presentes con una selección de poemas que reflejan su sensibilidad y su profundidad literaria. Aunque intentó distanciarse de los temas de injusticia y tragedias nacionales que caracterizan parte de su obra, la poeta cerró la noche con la lectura de su poema "Oscuro", el cual da inicio a su libro Noche mexicana. Esta composición aborda de manera cruda y reflexiva la violencia y las experiencias de las mujeres poetas en contextos de querer expresar en el arte estas manifestaciones. La lectura de "Oscuro" resonó profundamente entre quienes asistieron a la lectura, y se evidenció en la voz de Rivera una poderosa denuncia y una invitación a la reflexión sobre la realidad contemporánea de México. La combinación de poemas íntimos y sociales ofreció una experiencia literaria completa, lo que dio fe de la versatilidad y compromiso de la autora con su entorno y su arte.

Agradecemos a María Rivera por compartir su obra y a quienes la acompañaron en la audiencia por su participación entusiasta. El programa “Jueves de Literatura y Arte” continuará en 2025 para celebrar y promover la riqueza de las letras en nuestra comunidad.

Para más información sobre nuestros próximos eventos, visite nuestras redes sociales y la página oficial del Instituto Sonorense de Cultura.


La Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora tiene navideño cierre de temporada

La Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora tiene navideño cierre de temporada

El Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora se convirtió en una sucursal del Polo Norte.

 

Hermosillo, Sonora; a 12 de diciembre de 2024.-

 

La Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora (Ojusson) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) ofreció su Concierto navideño para cerrar una temporada musical llena de progreso, de retos y de aprendizaje para la agrupación el pasado miércoles de manera gratuita.

 

En el consciente colectivo se puede decir que el ballet de El cascanueces de Tchaikovsky es sinónimo de la temporada navideña, en esa pasión y emoción sinfónica reside la energía decembrina, la vocación por la fantasía, la imaginación desbordada de la época y que, bajo la interpretación de la agrupación liderada por el director Omar Nava, ofrece una obra maravillosa, siempre con nuevos matices por descubrir.

 

Christmas fudge de Robert Brown, Christmas Medley con arreglo de la música y compositora de la Orquesta Filarmónica de Sonora, Nubia Jaime Donjuan, o El expreso polar de Glen Ballard y Alan Silvestri redondean una noche navideña bellísima.

 

No se puede hablar de concierto navideño sin los tradicionales villancicos y las voces del Coro Infantil de la Casa de la Cultura y el Coro Metropolitano de Hermosillo dieron un cierre espectacular que aún retumba en los corazones de los espectadores.

 

Puedes ver el Concierto Navideño aquí.

 

Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora 

Presentan cierre de talleres de la Casa de la Cultura de Sonora con una muestra de danza vibrante

Presentan cierre de talleres de la Casa de la Cultura de Sonora con una muestra de danza vibrante

El Instituto Sonorense de Cultura se enorgullece en llevar a cabo la muestra de danza Navidad en la casa: el escape de los regalos.

 

Hermosillo, Sonora; a 11 de diciembre de 2024.- 

 

 El Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora se convirtió en el escenario de una fuga, de un escape concebido a partir de la fantasía que sólo la época navideña puede desatar: juguetes danzando. 

ISC otorgará el premio Desierto Ícaro 2024 a Elsa Marina Prieto Arrizón

ISC otorgará el premio Desierto Ícaro 2024 a Elsa Marina Prieto Arrizón

El Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), entregará el prestigiado reconocimiento Desierto Ícaro 2024 a Elsa Marina Prieto Arrizón, por su destacada trayectoria de más de 30 años en la enseñanza, creación, promoción y realización en la escena teatral de Sonora, en la que destaca su labor como fundadora del grupo teatral La Chiripa de la Universidad de Sonora en su natal Caborca.

La selección y decisión fue tomada por un comité integrado por la Directora General del ISC, Beatriz Aldaco Encinas; el jefe del Departamento de Teatro, Fernando Muñoz Ortega, y Mario Leyva Livshin, jefe del Departamento de Asuntos Jurídicos del ISC. Todos ellos reconocieron el impacto cultural, artístico y pedagógico del trabajo de Elsa Marina Prieto Arrizón, ligado al desarrollo del teatro sonorense.

El Desierto Ícaro lleva inherente en su nombre una declaración de intenciones: la historia de Ícaro ha sido una de las que más se han referenciado en la historia de la humanidad. Su belleza y atractivo, escribía el ensayista Robert Graves, radica en que más allá de que se trata de un mito con moraleja, recrea y transmite la indómita naturaleza del ser humano: la búsqueda incesante de empujar los límites, la exploración creativa, la ruptura con lo establecido. Se homenajea a la rebeldía, a la tenacidad, a la voluntad de alcanzar lo imposible. El teatro es resistir, es aventarse al vacío sin seguridad.

En 2023, el reconocimiento fue entregado a la actriz, productora y promotora Ana Edelia Torres Encinas, mientras que en 2022 al dramaturgo Sergio Galindo.

La ceremonia de entrega se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre en Galerías Mall de Hermosillo, en el marco del concierto Navidad Sinfónica de la Banda Sinfónica del Estado de Sonora a las 19 horas.

Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora

OFS brinda concierto navideño

OFS brinda concierto navideño

La Orquesta Filarmónica de Sonora del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) brindó un concierto con aires navideños en la Casa de la Cultura de Sonora.

Sonora representará a México en la Conmemoración de los 500 Años de Quetzaltenango, Guatemala

Sonora representará a México en la Conmemoración de los 500 Años de Quetzaltenango, Guatemala

 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Hermosillo, Sonora; a 1 de diciembre de 2024.-


El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaria de Educación y Cultura (SEC) y del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), tendrá una destacada participación en la conmemoración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, que reafirma y refuerza los lazos culturales entre ambos países hermanos.
 
Esta celebración tendrá su punto culminante el próximo 9 de diciembre, cuando se llevarán a cabo diversas actividades culturales y artísticas que destacan la riqueza de México y de Sonora en esos ámbitos.
 
La directora general del ISC, Beatriz Aldaco, reafirmó el orgullo que representa el tener participación en celebraciones internacionales, que sirven como escaparate para mostrar la diversidad cultural y artística de Sonora.
 
“El Instituto Sonorense de Cultura, en cumplimiento de los Planes de Justicia de los pueblos originarios, se ha propuesto en esta administración fomentar la presencia de importantes representaciones de nuestro patrimonio cultural como la Danza del Venado en otras partes de México, como Guanajuato y la capital del país. Ahora se nos presenta la oportunidad de llevar a nuestros danzantes mayos a presentar la tradicional pieza en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, en la conmemoración de los 500 años de la fundación de esa ciudad. Es un orgullo para nosotros dar a conocer nuestras raíces en el vecino país hermano de la frontera sur”, señaló la titular del ISC.
 
Además de la Danza del venado, una de las tradiciones más identitarias de Sonora, se presentará la exposición Territorio Impasible, del fotógrafo sonorense Víctor Hurtado, que retrata la belleza de los ecosistemas sonorenses, la cual se inaugurará en la Casa de la Cultura de Quetzaltenango.
 
Dentro del programa de actividades, destaca el magno concierto que brindará la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, que será dirigida por el reconocido y multipremiado músico y compositor sonorense Arturo Márquez.

Además, en el remodelado Parque “Benito Juárez” en Quetzaltenango, se develará una escultura del gran artista plástico mexicano Pedro Trueba, que funcionará como símbolo de la amistad entre ambos países.
 
La inauguración de la nueva sede del Consulado de México en Quetzaltenango y de la sala cultural María Rojo, completan esta celebración de integración cultural. Estas acciones fortalecen no sólo los vínculos culturales, sino también los lazos diplomáticos entre México y Guatemala, en los que destaca Sonora como un actor clave en el ámbito cultural internacional.
 
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

Reconocen a la poeta sonorense Clara Luz Montoya en India

Reconocen a la poeta sonorense Clara Luz Montoya en India

claraluz.jpeg

La poeta, escritora y funcionaria del Instituto Sonorense de Cultura Clara Luz Montoya recibió la Medalla Presidencial en el 43 Congreso Mundial de Poetas 2024 de la World Academy of Arts de la Unesco, que se llevó a cabo en Mudarai, India,  además de haber ganado el tercer lugar en el concurso a nivel mundial por su poesía.

La presea se le entregó por su trayectoria e incansable trabajo en construir y transformar a la sociedad desde la literatura, pues Clara Luz Montoya, además de poeta y narradora, es impulsora del Programa “Escuela de Escritores” del ISC, especialista en fomento a la lectura y en escritura creativa.

Su reconocimiento en el concurso del World Congress of Poets es otro gran logro, pues para esta edición sólo se premió a tres poetas que debieron participar con sus obras en inglés. Paralelo a ello, se editó el libro Cae la noche. Is it the afternoon time?, que será distribuido en diversas escuelas de la India.

Al final del evento, la escritora sonorense fue invitada a sembrar un árbol con un letrero con su nombre en el Bosque de la Poesía del Colegio de Agricultura, en Tamil Nadu, India, una bella metáfora del legado de Clara Luz Montoya.

Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora

Sonora tiene "Un teatro sin fronteras"

Sonora tiene "Un teatro sin fronteras"

El tercer día de actividades del Segundo Encuentro Estatal 2024 trajo consigo una obra de teatro infantil y un conversatorio sobre movilidad

Hermosillo, Sonora; a 28 de noviembre de 2024.-

En el marco del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024, organizado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), se presentó la obra El show de Bob Lavasuelos y el señor Barrido de Puro Verbo Teatro, con la dirección de Camila Da Costa.

Una escoba y un trapeador tienen la aspiración de ser algo más que un simple trapeador y escoba y, desde esa pulsión, crean una especie de programa de revista donde van repasando las menudencias y cotidianidades de su naturaleza como herramientas de servicio. El show de Bob Lavasuelos y el señor Barrido brilla en su imaginación y creatividad, en su capacidad para enganchar a las infancias y a toda la familia, primero con la construcción de un espacio escénico bellísimo, y segundo, con un ritmo dialógico que embelesa.

Nacida la obra en pandemia, donde los excesos de precaución y el complejo estado parasocial por la higiene dotaron de gran importancia a todos los utensilios de limpieza, la puesta en escena de Camila Da Costa atrapa y enamora. No sólo es el ingenio para tejer los sketches del programa que hacen los protagonistas sino también es su pulsión pedagógica.

Si en su anterior obra Destino: Gritadero, obra del dramaturgo francés Guy Foissy, Puro Verbo Teatro, nos enseñó su registro serio y formal con una obra que aún se mantiene de gran actualidad política y nos expone los riesgos de una sociedad cada vez más cercana al panóptico foucaultiano, en El show de Bob Lavasuelos y el señor Barrido, el colectivo ha optado por el Teatro de objetos para hacernos reír, mostrándonos su versatilidad.

Un conversatorio sin fronteras

Previo a la obra, en la Sala “Alejandro Parodi” de la Casa de la Cultura de Sonora en Hermosillo, se llevó a cabo el Conversatorio Teatro y Movilidad Internacional, impartido por las integrantes de Lormiga Títeres, Ailín Ruiz y Carina Pedroza.

Con la moderación de Fernando Muñoz, Jefe del Departamento de Teatro del ISC, el conversatorio funcionó como una guía y un anecdotario de las experiencias que Lormiga Títeres ha vivido para viajar a distintas partes del mundo. 

Consulta el programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.

Teatro del Absurdo en el Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024

Teatro del Absurdo en el Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024

En el marco del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024, organizado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), se presentó la obra de teatro Los idiotas de Multicultural Sonora.


Hermosillo, Sonora; a 27 de noviembre de 2024.-

Los idiotas es un texto del dramaturgo uruguayo Carlos Liscano y que cuenta con las actuaciones de Dettmar Yáñez y Julio Perea que dan vida a "K" y "Q", dos personajes que simulan ser idiotas con la secreta complacencia de que están haciendo feliz al otro. El pasado martes 26 de noviembre, se presentó de manera gratuita en el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora en Hermosillo; como parte del encuentro teatral que organiza el Instituto Sonorense de Cultura cada año, siendo ésta la segunda edición.

Inscrita en el Teatro del absurdo, Los idiotas funciona como una exploración del sentido de la vida, finalmente, si hay un subgénero del teatro que esté emparentado con el existencialismo es el teatro del absurdo:  la extrañeza, la mirada desarraigada sobre los convencionalismos sociales que por alguna razón hemos dejado de cuestionar, la exploración sobre el sentido de la vida. Como Lonesco, Beckett, Pirandello y el propio Sartré; "Q" y "K" van desentrañando la fábrica de la realidad y de la existencia humana en clave humorística que como un iceberg, sólo esconde su totalidad.

Empieza todo con el rescate a un ave pitahayera y va escalando hacia el cuestionamiento sobre la autenticidad de la vida, nuestra vida. “K” y “Q” atraviesan en marcha eterna el desierto. Los dos pretenden ser el idiota para complacer a su compañero. Uno gusta de arrastrar y al otro ser arrastrado -en teoría-. Pero pronto empieza ese carnaval dialógico del absurdo, de ir deconstruyendo lo que, hasta ahí, fungía como un monolito ideológico. 

Con una fluidez en el diálogo y una química actoral maravillosa, los personajes van construyendo un castillo verbal de gran calado intelectual: ¿toda vida es un funambulismo entre el sinsentido y la farsa?, “K” habla de sus miedos y las pulsiones de muerte -que bien puede emparentarse con el Dasein heideggeriano donde se habla de la autenticidad de la vida-. Reflexiones sobre el peso del lenguaje y su capacidad para hablar mucho y comunicar poco, la crisis constante de la vida, que era aquello que decía Karl Jaspers, y finalmente, el mito de Sísifo y la interpretación que hacía Albert Camus de él: rodar la piedra cuesta arriba sin poder llegar nunca a la cima. 

El final, como una especie de eterno retorno nietzscheano. Como si el tiempo fuera un círculo plano que está siempre dispuesto a repetirse.

Consulta el programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.

"Fueguitos" da inicio al Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024

"Fueguitos" da inicio al Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024

Hermosillo, Sonora; a 26 de noviembre de 2024.- 

 

Las sombras pueden ser mejores narradores que las personas. Hay en la composición-efímera, casi circunstancial donde la luz y un objeto se interponen- de la sombra una certidumbre, una verdad indivisible que encierra algo que podría decirse mágico, esotérico. En el marco del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora, acogió la obra Fueguitos de Pharos Teatro.

 

Una obra que mantiene el camino de In vivo, su anterior trabajo, y que construye un complejo dispositivo narratológico donde las sombras son protagonistas. La propuesta de Pharos Teatro de Sombras es de una belleza abrumadora: desde las sombras cimentan un imaginario visual y musical; nostálgico y melancólico, de un gran calado emocional y espiritual que va dirigido para niñas, niños y niños interiores. Fueguitos, parte de aquel microrrelato de Eduardo Galeano Un mar de fueguitos que habla de cómo un campesino de Negua, Colombia, pudo ver al mundo desde arriba y descubrió que todos somos fueguitos. 

Algunos que, incluso el viento, no molesta, otros de intensidad baja, otros que son fueguitos piromaniacos, pero todos, sin excepción albergamos esa llamita, ese fueguito único que nos hace ser quienes somos.

Pharos Teatro de Sombras capta esta idea y entrega una obra tan personal como necesaria, un viaje visual hacia la memoria, la paternidad, la vida misma está poblada por esas sombras. Construyen un universo vibrante, sin igual en el actual teatro sonorense, que ocupa una complicidad del espectador ante el embrujo de la imagen que vemos en el espacio escénico. Las sombras, descritas por Borges y por Calvino, cada uno desde sus trincheras estilísticas y literarias, como esas especies de monstruos (los hide-behind), encuentran en la creatividad de Ana Cristina Batriz y Pharos Teatro de Sombras, el protagonismo para contar una historia tan bella como íntima: porque las sombras también subvierten la idea del teatro dialógico, nos hace cuestionar el poder de la imagen, su poder de evocación y ensoñación y quizás, somos nosotros las sombras de las sombras. 

Consulta el Programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.

Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora y @literaturasonora

Inaugura ISC Segundo Encuentro Estatal de Teatro

Inaugura ISC Segundo Encuentro Estatal de Teatro

Hermosillo, Sonora; a 26 de noviembre de 2024.-

 

El Gobierno del Estado de Sonora a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) inauguró el Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 con un sentido homenaje al dramaturgo, escritor y maestro Luis Enrique García en la Casa de la Cultura de Sonora.

 

 

Fernando Muñoz, Jefe del Departamento de Teatro del ISC, señaló que esta segunda edición del encuentro representa una oportunidad para seguir fomentando el diálogo, la reflexión y el intercambio del quehacer teatral en Sonora y ahí surge la figura del maestro Luis Enrique García y su gran legado.

“Para nosotros es un gran placer poder honrar al maestro Luis Enrique García, un hombre con una trayectoria muy destacada, es un hombre muy generoso, que siempre nos echaba la mano. Tuvimos la oportunidad de estar en su casa, recordando los viejos tiempos, contándonos anécdotas, como cuando conoció a Juan Rulfo”, expresó el coordinador de Teatro.

Carolina Ferrá, directora de Casas de la Cultura del ISC, en representación de la Directora General, Beatriz Aldaco Encinas, entregó el reconocimiento a Margoth García Kuri, Lilia Edith y Luis Enrique García Pompa, hijos de Luis Enrique García.

Previo al protocolo de inauguración, en la Sala de cine “Alejandro Parodi” dentro del mismo recinto, se llevó a cabo el Conversatorio Luis Enrique García, un hombre de teatro con la participación de Adria Peña, Arturo Merino Morales, Óscar Carrizosa Hernández, Miguel Ángel Arvayo Escalante, Óscar Fernández Valle y el moderador Carlos Sánchez donde se hizo un ejercicio de antropología de la memoria para hacer un retrato del homenajeado y su huella en la cultura artística de la entidad.

Consulta el Programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.

Ofrece Banda Sinfónica del Estado de un homenaje musical a Charles Chaplin

Ofrece Banda Sinfónica del Estado de un homenaje musical a Charles Chaplin

En el fondo del Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora en Hermosillo, está puesta, fijamente, una imagen en blanco y negro. Podríamos jugar al “Adivina Quién” y la gran mayoría de las personas adivinarían de quién se trata en el primer intento: un sombrero de copa y un bigote meridiano es todo lo que se necesita para saber qué se trata de Charles Chaplin, uno de los grandes íconos de la cultural popular del Siglo XX; ícono y principal referente del cine mudo y del slapstick.

 

 

Creador de Charlot, uno de los personajes más trascendentales en la historia del cine, una especie de vagabundo inocente y profundamente humano, que en su torpeza corporal se ve inmiscuido en diversas situaciones, la Banda Sinfónica del Estado de Sonora (BSES) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), decidió homenajearlo con un concierto gratuito a la altura del genio británico.

 

La agrupación dirigida por el maestro Renato Zupo brindó un concierto único y especial, capturando el zeitgeist de la época de Chaplin, sus andanzas en el cine mudo. El concierto arrancó con esa pieza histórica When the saints go march in, un gospel bellísimo de orígenes aún en disputa pero inmortalizada por diversos jazzistas, quizá la versión más recordada sea la del gran Louis Armstrong, que pone la vara de medir por los cielos.

 

Mientras Zupo y sus músicos van construyendo esa arquitectura de época desde lo auditivo, al fondo del escenario se ven las escenas del slapstick de Chaplin, y poco a poco parece ir llevándose a cabo un fenómeno visual: el monocromatismo se ha apoderado del recinto: blanco y negro como los únicos dos polos de nuestra visualidad. El público parece embelesado por la música que proviene de la banda y paralelamente, no se escucha una palabra, ni siquiera las respiraciones tumultuosas características del invierno: es como si hubiera una imposibilidad por hablar, o mejor dicho, como si todos hubiésemos sido transportados a la época del cine mudo.

Es el poder de la música de la Banda Sinfónica del Estado de Sonora.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora

Homenajean a Luis Enrique García en la Felison 2024

Hermosillo, Sonora; a 16 de noviembre de 2024.-

La Feria del Libro Sonora 2024 (Felison) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), homenajeó al escritor, dramaturgo, académico y profesor Luis Enrique García en la novena jornada de actividades.

Con un emotivo video donde el homenajeado nos introduce al extenso cuerpo de su obra y un conversatorio a cargo de Sylvia ManríquezRita Plancarte, Carlos Sánchez y Josué Gutiérrez partieron de lo anecdótico y lo académico para valorar la profunda huella en la cultura literaria sonorense del maestro Luis Enrique García.

Y si bien es el día para celebrar al autor de Ciudad nocturna, la Felison ofreció un día lleno de actividades: Desde el conversatoria Ellas, las mujeres poetas, hasta la presentación de la novela Luz de naranjos, de César Gándara y ganadora del Concurso del Libro Sonorense 2023.

También fue tiempo de la presentación de El último show del elegante Joan, del escritor fronterizo Luis Humberto Crosthwaite, uno de los autores más relevantes en el panorama literario mexicano.

La noche cerró con Tango. Un misterioso aire porteño que inundó a la Felison con el sonido del bandoneón y la sensualidad inherente al género.

Para consultar el programa de la Felison 2024, ir a:  https://isc.sonora.edu.mx/eventos/felison

Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora y @literaturasonora