Chat en Línea

Cartelera de Eventos

Instituto Sonorense de Cultura
 La Orquesta Filarmónica de Sonora honra la trayectoria de Eduardo Díazmuñoz en una velada inolvidable

La Orquesta Filarmónica de Sonora honra la trayectoria de Eduardo Díazmuñoz en una velada inolvidable

Hermosillo, Sonora; 21 de marzo de 2025.

El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, presentó con éxito el segundo concierto de la temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Sonora. Con teatro lleno, la velada contó con la dirección del maestro invitado Eduardo Díazmuñoz y la presencia del director titular Eduardo Alarcón. Obras de Beethoven y Mozart cautivaron al público con su magistral ejecución.

Flor y Canto celebra la llegada de la primavera con arte y ritual

Flor y Canto celebra la llegada de la primavera con arte y ritual

Hermosillo, Sonora; 21 de marzo de 2025

Flor y Canto, en su edición Canto al Agua, celebró el equinoccio de primavera el pasado jueves en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, recinto adscrito al Instituto Sonorense de Cultura. A través de la poesía, la música, el arte y el ritual, el evento ofreció una experiencia única de renovación y conexión con la naturaleza, en un ambiente de expresión creativa y espiritualidad.

Organizado en colaboración con Madre Movimiento y Temazcal Huitaka, el evento invitó a la introspección y la armonía. En un ambiente de profunda sensibilidad, los asistentes participaron en una jornada que combinó la palabra y el sonido como herramientas de sanación y conciencia. 

Con alrededor de 60 asistentes, Flor y Canto ofreció un espacio para compartir saberes ancestrales a través del arte y la música, en sintonía con la energía renovadora del equinoccio. La combinación de expresiones artísticas y experiencias personales permitió que cada participante viviera una experiencia transformadora y enriquecedora. 

Este tipo de iniciativas refuerzan el quehacer del Instituto Sonorense de Cultura con la promoción de actividades que fomentan la identidad, el respeto por el entorno y el bienestar de la comunidad. 

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

Jueves de Literatura y Arte abre el micrófono a la poesía

Jueves de Literatura y Arte abre el micrófono a la poesía

Hermosillo, Sonora; 21 de marzo de 2025

En el marco del Día Mundial de la Poesía, el Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, celebró la edición semanal del Jueves de Literatura y Arte con una actividad especial llena de inspiración y creatividad. 

El evento se realizó a las 5 de la tarde en las escalinatas del Instituto Sonorense de Cultura, que se convirtieron en el escenario perfecto para esta jornada literaria. Con un micrófono abierto para poetas, creadores y el público en general, se dio espacio para compartir versos que emocionaron a los presentes. 

Más de 50 poetas, tuvieron la oportunidad de leer sus propias creaciones y las de autores sonorenses y nacionales, destacando la riqueza cultural de la entidad. También, asistieron alumnos de diversos grupos literarios como el Taller de Poesía de la Universidad de Sonora, el Taller Lengua de Mariposa y el Taller Enchúlame el Poema, quienes enriquecieron la actividad con su participación activa.

Fue un encuentro numeroso, donde los participantes mostraron el poder de la palabra para transformar realidades y expresar sentimientos. El clima perfecto y un hermoso atardecer fueron el complemento ideal para invitar a la reflexión y al disfrute de la poesía. 

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

El ISC invita a celebrar la poesía con “Una flor en el desierto”

El ISC invita a celebrar la poesía con “Una flor en el desierto”

Hermosillo, Sonora; 19 de marzo de 2025.- 

El Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), llevó a cabo una conferencia de prensa en el Museo de Arte de Sonora (Musas) para invitar a la comunidad a asistir al evento Una flor en el desierto. La actividad se realizará el viernes 21 de marzo a las 18:00 horas en el Musas, en conmemoración del Día Mundial de la Poesía.

Con Ritmos y Colores de América, inicia la primera temporada 2025 de la OJUSSON

Con Ritmos y Colores de América, inicia la primera temporada 2025 de la OJUSSON

Hermosillo, Sonora; 14 de marzo de 2025.-

El Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, dio inicio a la primera temporada 2025 de la Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora (OJUSSON) con el concierto Ritmos y Colores de América. Bajo la dirección del maestro Omar Nava, el evento se celebró la noche del jueves 13 de marzo en el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora.

Padre Celestial inspira reflexión en los Jueves de Literatura y Arte

Padre Celestial inspira reflexión en los Jueves de Literatura y Arte

Hermosillo, Sonora; 14 de marzo de 2025.-

Esta semana, en la Biblioteca Pública Central Fortino León Almada, se presentó el libro Padre Celestial de Javier Guillermo Martínez Contreras. Esta obra, autoeditada y autopublicada, explora la figura de Jesús de Nazaret, invitando a la reflexión a través de la experiencia y visión del autor.

Conferencia Semana Santa en Topahue: Un viaje sonoro y visual con Martín Véjar

Conferencia Semana Santa en Topahue: Un viaje sonoro y visual con Martín Véjar

Hermosillo, Sonora; 15 de marzo de 2025.-

El Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, adscrito al Instituto Sonorense de Cultura, fue el escenario de la charla Semana Santa en Topahue, impartida por Martín Véjar Bustamante, en el marco del ciclo de conferencias De la Ceniza a la Gloria, Otros Pueblos, Otras tradiciones.

Emilia Buitimea: El Orgullo Sonorense que Llega al Palacio de Bellas Artes

Emilia Buitimea: El Orgullo Sonorense que Llega al Palacio de Bellas Artes

Hermosillo, Sonora; 13 de marzo de 2025.-

El talento sonorense volverá a brillar en uno de los escenarios culturales más importantes del país. La poeta y cronista Emilia Buitimea Yocupicio, originaria de Bacapaco, Huatabampo, Sonora, compartirá su obra en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el próximo sábado 15 de marzo a las 12 horas, durante el Recital de Poesía en Lenguas Originarias, en el marco del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas.

Emilia Buitimea ha dedicado su carrera a la preservación y difusión de la lengua mayo a través de su obra literaria. Es autora de libros como Ili Jammut Jittoleera / La Mujercita Curandera (2020) y del videopoemario In Joaw, In Wáateme, In Ujyóoli Jióxterim (2017), y cuenta con siete publicaciones en el género de narrativa.

Su destacada trayectoria la ha llevado a recibir múltiples reconocimientos, entre ellos ser la primera mujer de ascendencia indígena en ser homenajeada y galardonada con el Premio del Libro Sonorense 2021, por su valiosa aportación a la literatura de nuestro estado y su incansable labor como promotora cultural. También fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el periodo 2018-2020.

Desde el Instituto Sonorense de Cultura nos enorgullece celebrar los logros de Emilia Buitimea, una artista cuya pasión y compromiso han sido ejemplo de transformación para su comunidad y una inspiración para las nuevas generaciones.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

Encuentro ds Líderes Indígenas Pimas en Ónavas, Sonora.

Encuentro ds Líderes Indígenas Pimas en Ónavas, Sonora.

Ónavas, Sonora 08 de marzo de 2025

El pasado fin de semana se llevó a cabo en Ónavas una jornada de reconocimiento y celebración de las tradiciones y cultura del pueblo pima, en el marco del "Encuentro de Líderes Indígenas Pimas". Acudieron representantes de Yécora y Maycoba quienes, junto a los líderes y habitantes de Ónavas, compartieron reflexiones sobre el territorio, la lengua y la cultura de su comunidad.

El evento inició con un recorrido por el Museo del Pueblo Pima, donde se sostuvo la primera reunión, el primer reencuentro entre los pimas que compartieron sus experiencias, reflexiones y preocupaciones en torno a sus comunidades.

La exposición sobre la Semana Santa Pima en Maycoba y el ritual de arrojar agua al pino en Ónavas, permitió a los asistentes conocer más sobre las ceremonias ancestrales del pueblo originario. Además, se compartieron piezas audiovisuales como “La Mujer Pima" y un homenaje a Alberto Castellanos en la Ramada del Río Yaqui.

Estuvieron presentes en el encuentro Beatriz Aldaco Encinas, directora general del Instituto Sonorense de Cultura, y Verónica Valenzuela, alcaldesa de Ónavas, quienes fueron testigos de los testimonio sobre la lengua pima, con un audio de don Pedro Estrella Tánori en el que se resaltó la importancia de preservar y transmitir el legado cultural de la etnia. Luego de ello, las danzas tradicionales, como la danza de Matachines, cerraron la tarde con toda la fuerza e integridad de la identidad pima.

El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, se compromete a seguir promoviendo y preservando la cultura y las tradiciones de las comunidades indígenas de Sonora.

El "Encuentro de Líderes Indígenas Pimas" es un ejemplo del inmenso compromiso que persiste de difundir la riqueza cultural ancestral de nuestra entidad.

 
Consulta la agenda de actividades culturales de Sonora en isc.sonora.edu.mx  y en redes sociales a través de @iscsonora.

Brilla obra de la compositora sonorense Nubia Jaime en Nuevo León

Brilla obra de la compositora sonorense Nubia Jaime en Nuevo León

Monterrey, Nuevo León; 7 de marzo de 2025

Ayer, la obra de la compositora sonorense Nubia Jaime Donjuan brilló en Nuevo León. "Maso Ye'eme", una pieza inédita creada por la autora, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de la UANL en un concierto bajo la dirección del maestro Guillermo Villarreal. Esta obra, ganadora del Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez 2021, es un homenaje a la riqueza cultural de Sonora, fusionando dos tradiciones musicales fundamentales: el danzón y la danza de venado de la comunidad yaqui.

"Maso Ye'eme" se presentó por primera vez en Nuevo León, marcando un hito en la difusión de la música sonorense fuera de nuestras fronteras. La pieza refleja el talento y la creatividad de la compositora, quien además de su faceta como autora, es cellista en la Orquesta Filarmónica de Sonora. Su música continúa trascendiendo, llevando las tradiciones de nuestra tierra a nuevos horizontes.

El concierto se llevó a cabo a las 20:00 horas en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos, Nuevo León.

El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, celebran los triunfos de los artistas sonorenses y su proyección nacional e internacional, destacando la importancia de apoyar y difundir su talento, que sigue llevando a Sonora al escenario de la cultura global.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

Alumnos de Martes de Fotografía se preparan para Fotoseptiembre

Alumnos de Martes de Fotografía se preparan para Fotoseptiembre

Hermosillo, Sonora; 4 de marzo de 2025

El Instituto Sonorense de Cultura enriqueció la más reciente sesión de Martes de Fotografía con una masterclass impartida por Jorge Tapia Íñigo. La actividad tuvo lugar en el Museo Regional de Sonora, donde los alumnos exploraron las instalaciones y capturaron imágenes que propondrán presentar en el marco de Fotoseptiembre.

Durante el taller, los participantes realizaron un ejercicio de campo en la Antigua Penitenciaría de Sonora, un emblemático recinto resguardado como patrimonio cultural de la región. Esta experiencia no sólo les permitió profundizar en la historia y la arquitectura del lugar, sino perfeccionar la técnica fotográfica en un entorno lleno de contrastes y texturas. Se espera que los conocimientos adquiridos se reflejen en una exhibición visualmente impactante, destacando la evolución artística de los alumnos y fortaleciendo su proyección en el ámbito fotográfico.

Las sesiones gratuitas del Martes de Fotografía se llevan a cabo semanalmente en la Galería Eusebio Francisco Kino, en la Casa de la Cultura de Sonora, en Hermosillo. Están dirigidas a entusiastas de la fotografía de todos los niveles, con una temática y talleristas distintos en cada edición.

Con esta iniciativa, el Instituto Sonorense de Cultura reafirma su compromiso con la formación artística en el estado.

Consulta la agenda de actividades culturales en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.

Sonora, Estado Invitado de Honor en la FIL del Palacio de Minería 2026

Sonora, Estado Invitado de Honor en la FIL del Palacio de Minería 2026

Ciudad de México; 1 de marzo de 2025. –

El Gobierno del Estado de Sonora, bajo el liderazgo del Gobernador Alfonso Durazo Montaño, a través de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), anuncia con orgullo que Sonora será el Estado Invitado de Honor en la 47ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), a celebrarse del 20 de febrero al 1 de marzo de 2026 en la Ciudad de México.

En la tarde del sábado, la directora general del ISC, Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, formalizó el anuncio durante la conferencia de clausura de la edición 2025 de la feria.

La FILPM se caracteriza por ofrecer más de 1,000 actividades para más de 100,000 visitantes en cada edición, consolidándose como uno de los eventos culturales más importantes en América Latina, donde Sonora tendrá una presencia destacada.

Este evento marca la octava ocasión en la que Sonora será estado invitado de honor, reflejando el creciente reconocimiento a su cultura. En los últimos dos años, Sonora ha sido invitado de honor en eventos dentro y fuera del país, tales como el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, la Feria Internacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México, y las festividades por los 100 años de la fundación de Quetzaltenango en Guatemala, por mencionar algunos.

El potencial cultural de Sonora se ha fortalecido gracias al trabajo del Departamento de Literatura y Bibliotecas del ISC, fundado en 1988, cuyo compromiso con el fomento a la lectura y la promoción literaria se alinea con los planes nacionales de lectura de la federación. Sus programas incluyen el Concurso del Libro Sonorense, la Feria del Libro Sonora (Felison) y la Escuela de Escritoras y Escritores, entre otros, que contribuyen al desarrollo de la literatura en el estado.

Para enriquecer la oferta literaria en la FILPM 2026, el ISC invitará a sumarse a diversas instituciones y organismos, como la Universidad de Sonora, El Colegio de Sonora, el Instituto Tecnológico de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, el Centro INAH Sonora y otras instituciones, así como a colectivos independientes, con el fin de fortalecer la presencia del estado en este importante evento cultural.

Sonora ha sido cuna de grandes escritores que han dejado huella en la literatura mexicana, como Abigael Bohórquez, enorme poeta y pionero de la literatura LGBT+ en México; Gerardo Cornejo Murrieta, autor de La sierra y el viento, y Carlos Moncada Ochoa, destacado historiador cultural y autor de obras de ficción.

Con esta participación en la FILPM 2026, el Gobierno del Estado, encabezado por el Gobernador Alfonso Durazo Montaño, reafirma su compromiso con la promoción de su riqueza literaria y artística, consolidando a Sonora como un referente en las letras nacionales. Para más información, visita isc.sonora.edu.mx o síguenos en redes sociales como @iscsonora.

SONORA FORTALECE LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

SONORA FORTALECE LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS

Hermosillo, Sonora; 25 de febrero de 2025.-

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura, llevó a cabo una serie de actividades del 21 al 23 de febrero en el Museo Sonora en la Revolución (Musor) en Ciudad Obregón. Con la participación de hablantes, investigadores y promotores culturales, se impulsó la reflexión sobre la importancia de conservar y revitalizar las lenguas originarias de la entidad.