Chat en Línea

Cartelera de Eventos

Instituto Sonorense de Cultura
Preservando la identidad: conversaciones sobre las lenguas originarias en el Museo de los Yaquis

Preservando la identidad: conversaciones sobre las lenguas originarias en el Museo de los Yaquis

 

La primera conferencia, titulada "Lenguas originarias de Sonora", estuvo a cargo del maestro José Luis Moctezuma Zamarrón, quien abordó la historia y evolución de las lenguas originarias del estado, así como los retos que han enfrentado a lo largo del tiempo. Durante su exposición, destacó que el término "dialecto" ha sido utilizado de manera peyorativa desde el siglo XIX como parte de una política lingüística destinada a la desaparición de las lenguas indígenas. Explicó que, si bien el yaqui y el mayo eran variantes de una misma lengua, con el tiempo se consolidaron como idiomas distintos. Asimismo, desmitificó la creencia de que los Tohono O'odham cuentan con más de 100 hablantes, señalando que los censos han fallado en reflejar con exactitud la realidad de las comunidades lingüísticas. Además, mencionó que hace 100 años el 100% de la población era hablante de seri y el 90% eran monolingües, lo que evidencia la pérdida progresiva de estas lenguas.

 

Posteriormente, el profesor Manuel de Jesús Moroyoqui Ramírez presentó la charla "La lengua yaqui en la educación", en la que expuso las dificultades que enfrenta la enseñanza del yaqui dentro de la tribu debido a la reducción del número de hablantes. Explicó cómo los docentes bilingües han debido adaptarse a las reglas de la Nueva Escuela Mexicana para la enseñanza de la lengua, aunque algunos miembros de la comunidad consideran que estas medidas son impositivas y no toman en cuenta la opinión de los propios yaquis para definir estrategias educativas más efectivas. Moroyoqui también mostró diferentes materiales didácticos que se han utilizado a lo largo de los años en la tribu yaqui, 

destacando la importancia de adaptarlos correctamente para mejorar su eficacia en la enseñanza y reformarlos según las necesidades actuales. Asimismo, abordó cómo los jesuitas crearon nuevas palabras para estructurar mejor la lengua yaqui, facilitando la conexión entre los hablantes y acoplándolos al sistema colonial de la época.

Las charlas generaron un espacio de reflexión y diálogo sobre la importancia de la preservación de las lenguas originarias como parte del patrimonio cultural de Sonora. El Instituto Sonorense de Cultura reafirma su compromiso con la promoción y difusión de la diversidad lingüística en el estado.

Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales @iscsonora.