
Una mirada a la esclavitud y las poblaciones afrodescendientes
Hermosillo, Sonora; 20 de febrero de 2025
El estudio de la historia a menudo nos obliga a desempolvar realidades que no siempre son halagüeñas o a reabrir heridas que ingenuamente creíamos cicatrizadas. En el marco del ciclo de charlas Acá en Sonora, organizado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), se llevó a cabo la ponencia Una mirada a la afrodescendencia y esclavitud en Álamos, impartida por el historiador Juan Carlos Holguín.
Si bien la esclavitud y la herencia afromexicana han sido temas históricamente marginales—el reconocimiento constitucional de los afromexicanos en México entró en vigor hasta 2019—, actualmente el 1.27% de la población del país se identifica como afromexicana.
Durante el periodo virreinal, personas esclavizadas fueron traídas a la Nueva España a través del puerto de Veracruz por comerciantes malayos, filipinos y europeos, y posteriormente distribuidas a lo largo del territorio.
Con base en documentos históricos, Juan Carlos Holguín reconstruye una especie de árbol genealógico que inicia con Calixto, el primer mulato registrado en la región, con acta de nacimiento de 1688, y que se extiende hasta Gaspar, hijo de Ambrosio.
El recorrido por estas historias permite comprender no sólo la evolución de la población afrodescendiente en la región, sino también las transformaciones geopolíticas del virreinato y el impacto del capitalismo incipiente. A medida que los terratenientes y dueños del capital comenzaron a evaluar los costos entre mantener personas esclavizadas o contratar trabajadores asalariados, se sentaron las bases para cambios estructurales. Finalmente, con la creación del Estado de Occidente, el artículo 4 de su constitución estableció la prohibición de la esclavitud y la venta de personas, marcando un hito en la historia de los derechos humanos en la región.
Para conocer más sobre las actividades del Instituto Sonorense de Cultura, visita isc.sonora.edu.mx o en redes sociales a través de @iscsonora.