Héroes y villanos: Genaro Sulvarán ofrece un concierto vibrante
Álamos, Sonora; a 27 de enero de 2025.-
La tercera Noche de Gala del 40 aniversario del Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) 2025, organizado por el Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), fue un éxito con el concierto del barítono mexicano Genaro Sulvarán.
Silvana Estrada, un concierto para la memoria alamense
Álamos, Sonora, 27 de enero de 2025.
Existe una incapacidad verbal para definir la música de Silvana Estrada y su concierto en el Callejón del Templo durante el 40 Aniversario del Festival Alfonso Ortiz Tirado 2025 en Álamos. Es una limitación lingüística que nos hace imposible describir ese algo más, ese intangible que empapa la presentación de la artista veracruzana; una mística, una magia, algo que trasciende nuestro idioma y solo puede sentirse.
Othalie Graham y la Banda Sinfónica de Sonora conquista la noche de Álamos
Álamos, Sonora; a 26 de enero de 2025.-
El Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), entregará el prestigiado reconocimiento Desierto Ícaro 2024 a Elsa Marina Prieto Arrizón, por su destacada trayectoria de más de 30 años en la enseñanza, creación, promoción y realización en la escena teatral de Sonora, en la que destaca su labor como fundadora del grupo teatral La Chiripa de la Universidad de Sonora en su natal Caborca.
La selección y decisión fue tomada por un comité integrado por la Directora General del ISC, Beatriz Aldaco Encinas; el jefe del Departamento de Teatro, Fernando Muñoz Ortega, y Mario Leyva Livshin, jefe del Departamento de Asuntos Jurídicos del ISC. Todos ellos reconocieron el impacto cultural, artístico y pedagógico del trabajo de Elsa Marina Prieto Arrizón, ligado al desarrollo del teatro sonorense.
El Desierto Ícaro lleva inherente en su nombre una declaración de intenciones: la historia de Ícaro ha sido una de las que más se han referenciado en la historia de la humanidad. Su belleza y atractivo, escribía el ensayista Robert Graves, radica en que más allá de que se trata de un mito con moraleja, recrea y transmite la indómita naturaleza del ser humano: la búsqueda incesante de empujar los límites, la exploración creativa, la ruptura con lo establecido. Se homenajea a la rebeldía, a la tenacidad, a la voluntad de alcanzar lo imposible. El teatro es resistir, es aventarse al vacío sin seguridad.
En 2023, el reconocimiento fue entregado a la actriz, productora y promotora Ana Edelia Torres Encinas, mientras que en 2022 al dramaturgo Sergio Galindo.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo el viernes 13 de diciembre en Galerías Mall de Hermosillo, en el marco del concierto Navidad Sinfónica de la Banda Sinfónica del Estado de Sonora a las 19 horas.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora
Un domingo inolvidable en el FAOT 2025
El 40.º Aniversario del Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) 2025, organizado por el Gobierno del Estado de Sonora a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), brindó una infinidad de experiencias artísticas y culturales durante el primer fin de semana, con una asistencia de 37,750 visitantes.
El pasado 18 de diciembre, en el marco del programa semanal “Jueves de Literatura y Arte” (celebrado esta vez en miércoles de manera extraordinaria), organizado por la Coordinación de Literatura y Bibliotecas del Instituto Sonorense de Cultura, se llevó a cabo una emotiva lectura poética a cargo de la reconocida poeta mexicana María Rivera.
El evento tuvo lugar en la Biblioteca Pública Central "Fortino León Almada" a las 19 horas; el público asistente tuvo la oportunidad de adentrarse en las diversas facetas de la obra de Rivera, pues, aunque ella es ampliamente conocida por su poesía social y de protesta, en esta ocasión, la poeta compartió textos inéditos que exploran la intimidad de la vida cotidiana y que abordan temas como la maternidad y la experiencia de ser mujer, entre muchos otros.
María Rivera, nacida en la Ciudad de México, es una destacada poeta y promotora cultural. Ha desempeñado roles significativos en el ámbito cultural. Su trayectoria literaria ha sido reconocida con distinciones como el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino en 2000 por su libro Traslación de dominio, y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 2005 por Hay batallas. Su emblemático poema "Los muertos" fue leído públicamente en el Zócalo de la Ciudad de México durante la Marcha por la Paz en 2011, lo que le trajo aún más notoriedad en su carrera artística.
A lo largo de la velada, Rivera deleitó a las personas presentes con una selección de poemas que reflejan su sensibilidad y su profundidad literaria. Aunque intentó distanciarse de los temas de injusticia y tragedias nacionales que caracterizan parte de su obra, la poeta cerró la noche con la lectura de su poema "Oscuro", el cual da inicio a su libro Noche mexicana. Esta composición aborda de manera cruda y reflexiva la violencia y las experiencias de las mujeres poetas en contextos de querer expresar en el arte estas manifestaciones. La lectura de "Oscuro" resonó profundamente entre quienes asistieron a la lectura, y se evidenció en la voz de Rivera una poderosa denuncia y una invitación a la reflexión sobre la realidad contemporánea de México. La combinación de poemas íntimos y sociales ofreció una experiencia literaria completa, lo que dio fe de la versatilidad y compromiso de la autora con su entorno y su arte.
Agradecemos a María Rivera por compartir su obra y a quienes la acompañaron en la audiencia por su participación entusiasta. El programa “Jueves de Literatura y Arte” continuará en 2025 para celebrar y promover la riqueza de las letras en nuestra comunidad.
Para más información sobre nuestros próximos eventos, visite nuestras redes sociales y la página oficial del Instituto Sonorense de Cultura.
Musas inaugurará tres exposiciones que dialogan entre sí
Hermosillo, Sonora; a 26 de enero de 2025.-
El Museo de Arte de Sonora (Musas) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) realizará el próximo jueves 30 de enero, la inauguración de tres exposiciones de artistas visuales de México y Colombia que desde sus propios lenguajes —artísticos, poéticos y científicos— dialogan entre sí.
El Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora se convirtió en una sucursal del Polo Norte.
Hermosillo, Sonora; a 12 de diciembre de 2024.-
La Orquesta Juvenil Sinfónica de Sonora (Ojusson) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) ofreció su Concierto navideño para cerrar una temporada musical llena de progreso, de retos y de aprendizaje para la agrupación el pasado miércoles de manera gratuita.
En el consciente colectivo se puede decir que el ballet de El cascanueces de Tchaikovsky es sinónimo de la temporada navideña, en esa pasión y emoción sinfónica reside la energía decembrina, la vocación por la fantasía, la imaginación desbordada de la época y que, bajo la interpretación de la agrupación liderada por el director Omar Nava, ofrece una obra maravillosa, siempre con nuevos matices por descubrir.
Christmas fudge de Robert Brown, Christmas Medley con arreglo de la música y compositora de la Orquesta Filarmónica de Sonora, Nubia Jaime Donjuan, o El expreso polar de Glen Ballard y Alan Silvestri redondean una noche navideña bellísima.
No se puede hablar de concierto navideño sin los tradicionales villancicos y las voces del Coro Infantil de la Casa de la Cultura y el Coro Metropolitano de Hermosillo dieron un cierre espectacular que aún retumba en los corazones de los espectadores.
Puedes ver el Concierto Navideño aquí.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora
Hermosillo, Sonora; a 1 de diciembre de 2024.-
El Gobierno del Estado de Sonora, a través de la Secretaria de Educación y Cultura (SEC) y del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), tendrá una destacada participación en la conmemoración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, que reafirma y refuerza los lazos culturales entre ambos países hermanos.
Esta celebración tendrá su punto culminante el próximo 9 de diciembre, cuando se llevarán a cabo diversas actividades culturales y artísticas que destacan la riqueza de México y de Sonora en esos ámbitos.
La directora general del ISC, Beatriz Aldaco, reafirmó el orgullo que representa el tener participación en celebraciones internacionales, que sirven como escaparate para mostrar la diversidad cultural y artística de Sonora.
“El Instituto Sonorense de Cultura, en cumplimiento de los Planes de Justicia de los pueblos originarios, se ha propuesto en esta administración fomentar la presencia de importantes representaciones de nuestro patrimonio cultural como la Danza del Venado en otras partes de México, como Guanajuato y la capital del país. Ahora se nos presenta la oportunidad de llevar a nuestros danzantes mayos a presentar la tradicional pieza en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, en la conmemoración de los 500 años de la fundación de esa ciudad. Es un orgullo para nosotros dar a conocer nuestras raíces en el vecino país hermano de la frontera sur”, señaló la titular del ISC.
Además de la Danza del venado, una de las tradiciones más identitarias de Sonora, se presentará la exposición Territorio Impasible, del fotógrafo sonorense Víctor Hurtado, que retrata la belleza de los ecosistemas sonorenses, la cual se inaugurará en la Casa de la Cultura de Quetzaltenango.
Dentro del programa de actividades, destaca el magno concierto que brindará la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala, que será dirigida por el reconocido y multipremiado músico y compositor sonorense Arturo Márquez.
Además, en el remodelado Parque “Benito Juárez” en Quetzaltenango, se develará una escultura del gran artista plástico mexicano Pedro Trueba, que funcionará como símbolo de la amistad entre ambos países.
La inauguración de la nueva sede del Consulado de México en Quetzaltenango y de la sala cultural María Rojo, completan esta celebración de integración cultural. Estas acciones fortalecen no sólo los vínculos culturales, sino también los lazos diplomáticos entre México y Guatemala, en los que destaca Sonora como un actor clave en el ámbito cultural internacional.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.
Eufonía o la utopía musical llamada Álamos
Álamos, Sonora; a 26 de enero de 2024.-
El Instituto Sonorense de Cultura se enorgullece en llevar a cabo la muestra de danza Navidad en la casa: el escape de los regalos.
Hermosillo, Sonora; a 11 de diciembre de 2024.-
El Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora se convirtió en el escenario de una fuga, de un escape concebido a partir de la fantasía que sólo la época navideña puede desatar: juguetes danzando.
La poeta, escritora y funcionaria del Instituto Sonorense de Cultura Clara Luz Montoya recibió la Medalla Presidencial en el 43 Congreso Mundial de Poetas 2024 de la World Academy of Arts de la Unesco, que se llevó a cabo en Mudarai, India, además de haber ganado el tercer lugar en el concurso a nivel mundial por su poesía.
La presea se le entregó por su trayectoria e incansable trabajo en construir y transformar a la sociedad desde la literatura, pues Clara Luz Montoya, además de poeta y narradora, es impulsora del Programa “Escuela de Escritores” del ISC, especialista en fomento a la lectura y en escritura creativa.
Su reconocimiento en el concurso del World Congress of Poets es otro gran logro, pues para esta edición sólo se premió a tres poetas que debieron participar con sus obras en inglés. Paralelo a ello, se editó el libro Cae la noche. Is it the afternoon time?, que será distribuido en diversas escuelas de la India.
Al final del evento, la escritora sonorense fue invitada a sembrar un árbol con un letrero con su nombre en el Bosque de la Poesía del Colegio de Agricultura, en Tamil Nadu, India, una bella metáfora del legado de Clara Luz Montoya.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora