Acciones

En el fondo del Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora en Hermosillo, está puesta, fijamente, una imagen en blanco y negro. Podríamos jugar al “Adivina Quién” y la gran mayoría de las personas adivinarían de quién se trata en el primer intento: un sombrero de copa y un bigote meridiano es todo lo que se necesita para saber qué se trata de Charles Chaplin, uno de los grandes íconos de la cultural popular del Siglo XX; ícono y principal referente del cine mudo y del slapstick.
Creador de Charlot, uno de los personajes más trascendentales en la historia del cine, una especie de vagabundo inocente y profundamente humano, que en su torpeza corporal se ve inmiscuido en diversas situaciones, la Banda Sinfónica del Estado de Sonora (BSES) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), decidió homenajearlo con un concierto gratuito a la altura del genio británico.
La agrupación dirigida por el maestro Renato Zupo brindó un concierto único y especial, capturando el zeitgeist de la época de Chaplin, sus andanzas en el cine mudo. El concierto arrancó con esa pieza histórica When the saints go march in, un gospel bellísimo de orígenes aún en disputa pero inmortalizada por diversos jazzistas, quizá la versión más recordada sea la del gran Louis Armstrong, que pone la vara de medir por los cielos.
Mientras Zupo y sus músicos van construyendo esa arquitectura de época desde lo auditivo, al fondo del escenario se ven las escenas del slapstick de Chaplin, y poco a poco parece ir llevándose a cabo un fenómeno visual: el monocromatismo se ha apoderado del recinto: blanco y negro como los únicos dos polos de nuestra visualidad. El público parece embelesado por la música que proviene de la banda y paralelamente, no se escucha una palabra, ni siquiera las respiraciones tumultuosas características del invierno: es como si hubiera una imposibilidad por hablar, o mejor dicho, como si todos hubiésemos sido transportados a la época del cine mudo.
Es el poder de la música de la Banda Sinfónica del Estado de Sonora.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora
Hermosillo, Sonora; a 16 de noviembre de 2024.-
La Feria del Libro Sonora 2024 (Felison) del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), homenajeó al escritor, dramaturgo, académico y profesor Luis Enrique García en la novena jornada de actividades.
Con un emotivo video donde el homenajeado nos introduce al extenso cuerpo de su obra y un conversatorio a cargo de Sylvia Manríquez, Rita Plancarte, Carlos Sánchez y Josué Gutiérrez partieron de lo anecdótico y lo académico para valorar la profunda huella en la cultura literaria sonorense del maestro Luis Enrique García.
Y si bien es el día para celebrar al autor de Ciudad nocturna, la Felison ofreció un día lleno de actividades: Desde el conversatoria Ellas, las mujeres poetas, hasta la presentación de la novela Luz de naranjos, de César Gándara y ganadora del Concurso del Libro Sonorense 2023.
También fue tiempo de la presentación de El último show del elegante Joan, del escritor fronterizo Luis Humberto Crosthwaite, uno de los autores más relevantes en el panorama literario mexicano.
La noche cerró con Tango. Un misterioso aire porteño que inundó a la Felison con el sonido del bandoneón y la sensualidad inherente al género.
Para consultar el programa de la Felison 2024, ir a: https://isc.sonora.edu.mx/eventos/felison
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora y @literaturasonora
Hermosillo, Sonora, 15 de noviembre de 2024.
La Feria del Libro Sonora 2024 (Felison), organizada por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), celebró su octavo día de actividades con un mural de letras, palabras e imágenes que fue tomando forma a través de las diversas actividades a lo largo del día, la tarde y la noche.
En el Foro infantil y juvenil llevado a cabo en el Museo de Culturas Populares e Indígenas de Sonora, Juan Gedovius presentó su libro Todo mal, mientras que Julio Patricio Cárdenas puso a niñas y niños a jugar con su presentación artística Vamos a jugar con los cuentos y más.
La vocación de la Felison de llevar la feria a todas partes logro su objetivo con la presentación del poemario La vida entre versos de Ana Paula Echave en la Escuela Secundaria Técnica 57; en la Cineteca Sonora se proyectó la película Una canción nocturna (a tres voces) del director Graham Swon, una potente fábula sobre la complejidad del amar y un mundo destinado a desaparecer.
Para iniciar las actividades del Foro Bicentenario, la Comparsa “Leer es el viaje” con su show de clowns, malabaristas, ritmos y más hizo vibrar a los presentes en la feria con su algarabía, mientras que la escritora Kat Quezada presentó su obra Contigo. ¿sin internet? en este mismo foro ante un público cautivo por esta novela juvenil.
Edgar Ramón Luna nos llevó a un lugar de orgullo y de nostalgia a través de su libro Tiro limpio: el movimiento boxístico en Sonora, 1935-1958 para que después tuviera su turno Érika Kore Acuña, ganadora del Concurso del Libro Sonorense 2023 en el género de dramaturgia con la presentación de su libro Mientras esperamos.
Lauro Zavala presentó su lúcida obra Teorías del cuento V: teorías contemporáneas que contó con los comentarios del escritor Manuel Llanes y la directora general del ISC, Beatriz Aldaco Encinas.
Como buen viernes en la noche, el Grupo de música folclórica latinoamericana de la Casa de la Cultura de Sonora logro transmitir el ambiente festivo que puso a propios y a extraños a bailar.
Para consultar el programa de la Felison 2024, ir a: https://isc.sonora.edu.mx/eventos/felison
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora y @literaturasonora