Acciones

En el marco del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024, organizado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), se presentó la obra de teatro Los idiotas de Multicultural Sonora.
Hermosillo, Sonora; a 27 de noviembre de 2024.-
Los idiotas es un texto del dramaturgo uruguayo Carlos Liscano y que cuenta con las actuaciones de Dettmar Yáñez y Julio Perea que dan vida a "K" y "Q", dos personajes que simulan ser idiotas con la secreta complacencia de que están haciendo feliz al otro. El pasado martes 26 de noviembre, se presentó de manera gratuita en el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora en Hermosillo; como parte del encuentro teatral que organiza el Instituto Sonorense de Cultura cada año, siendo ésta la segunda edición.
Inscrita en el Teatro del absurdo, Los idiotas funciona como una exploración del sentido de la vida, finalmente, si hay un subgénero del teatro que esté emparentado con el existencialismo es el teatro del absurdo: la extrañeza, la mirada desarraigada sobre los convencionalismos sociales que por alguna razón hemos dejado de cuestionar, la exploración sobre el sentido de la vida. Como Lonesco, Beckett, Pirandello y el propio Sartré; "Q" y "K" van desentrañando la fábrica de la realidad y de la existencia humana en clave humorística que como un iceberg, sólo esconde su totalidad.
Empieza todo con el rescate a un ave pitahayera y va escalando hacia el cuestionamiento sobre la autenticidad de la vida, nuestra vida. “K” y “Q” atraviesan en marcha eterna el desierto. Los dos pretenden ser el idiota para complacer a su compañero. Uno gusta de arrastrar y al otro ser arrastrado -en teoría-. Pero pronto empieza ese carnaval dialógico del absurdo, de ir deconstruyendo lo que, hasta ahí, fungía como un monolito ideológico.
Con una fluidez en el diálogo y una química actoral maravillosa, los personajes van construyendo un castillo verbal de gran calado intelectual: ¿toda vida es un funambulismo entre el sinsentido y la farsa?, “K” habla de sus miedos y las pulsiones de muerte -que bien puede emparentarse con el Dasein heideggeriano donde se habla de la autenticidad de la vida-. Reflexiones sobre el peso del lenguaje y su capacidad para hablar mucho y comunicar poco, la crisis constante de la vida, que era aquello que decía Karl Jaspers, y finalmente, el mito de Sísifo y la interpretación que hacía Albert Camus de él: rodar la piedra cuesta arriba sin poder llegar nunca a la cima.
El final, como una especie de eterno retorno nietzscheano. Como si el tiempo fuera un círculo plano que está siempre dispuesto a repetirse.
Consulta el programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.

Hermosillo, Sonora; a 26 de noviembre de 2024.-
Las sombras pueden ser mejores narradores que las personas. Hay en la composición-efímera, casi circunstancial donde la luz y un objeto se interponen- de la sombra una certidumbre, una verdad indivisible que encierra algo que podría decirse mágico, esotérico. En el marco del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 del Instituto Sonorense de Cultura (ISC), el Teatro de la Ciudad de la Casa de la Cultura de Sonora, acogió la obra Fueguitos de Pharos Teatro.
Una obra que mantiene el camino de In vivo, su anterior trabajo, y que construye un complejo dispositivo narratológico donde las sombras son protagonistas. La propuesta de Pharos Teatro de Sombras es de una belleza abrumadora: desde las sombras cimentan un imaginario visual y musical; nostálgico y melancólico, de un gran calado emocional y espiritual que va dirigido para niñas, niños y niños interiores. Fueguitos, parte de aquel microrrelato de Eduardo Galeano Un mar de fueguitos que habla de cómo un campesino de Negua, Colombia, pudo ver al mundo desde arriba y descubrió que todos somos fueguitos.
Algunos que, incluso el viento, no molesta, otros de intensidad baja, otros que son fueguitos piromaniacos, pero todos, sin excepción albergamos esa llamita, ese fueguito único que nos hace ser quienes somos.
Pharos Teatro de Sombras capta esta idea y entrega una obra tan personal como necesaria, un viaje visual hacia la memoria, la paternidad, la vida misma está poblada por esas sombras. Construyen un universo vibrante, sin igual en el actual teatro sonorense, que ocupa una complicidad del espectador ante el embrujo de la imagen que vemos en el espacio escénico. Las sombras, descritas por Borges y por Calvino, cada uno desde sus trincheras estilísticas y literarias, como esas especies de monstruos (los hide-behind), encuentran en la creatividad de Ana Cristina Batriz y Pharos Teatro de Sombras, el protagonismo para contar una historia tan bella como íntima: porque las sombras también subvierten la idea del teatro dialógico, nos hace cuestionar el poder de la imagen, su poder de evocación y ensoñación y quizás, somos nosotros las sombras de las sombras.
Consulta el Programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.
Consulta todas las actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora y @literaturasonora

Hermosillo, Sonora; a 26 de noviembre de 2024.-
El Gobierno del Estado de Sonora a través del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) inauguró el Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 con un sentido homenaje al dramaturgo, escritor y maestro Luis Enrique García en la Casa de la Cultura de Sonora.
Fernando Muñoz, Jefe del Departamento de Teatro del ISC, señaló que esta segunda edición del encuentro representa una oportunidad para seguir fomentando el diálogo, la reflexión y el intercambio del quehacer teatral en Sonora y ahí surge la figura del maestro Luis Enrique García y su gran legado.
“Para nosotros es un gran placer poder honrar al maestro Luis Enrique García, un hombre con una trayectoria muy destacada, es un hombre muy generoso, que siempre nos echaba la mano. Tuvimos la oportunidad de estar en su casa, recordando los viejos tiempos, contándonos anécdotas, como cuando conoció a Juan Rulfo”, expresó el coordinador de Teatro.
Carolina Ferrá, directora de Casas de la Cultura del ISC, en representación de la Directora General, Beatriz Aldaco Encinas, entregó el reconocimiento a Margoth García Kuri, Lilia Edith y Luis Enrique García Pompa, hijos de Luis Enrique García.
Previo al protocolo de inauguración, en la Sala de cine “Alejandro Parodi” dentro del mismo recinto, se llevó a cabo el Conversatorio Luis Enrique García, un hombre de teatro con la participación de Adria Peña, Arturo Merino Morales, Óscar Carrizosa Hernández, Miguel Ángel Arvayo Escalante, Óscar Fernández Valle y el moderador Carlos Sánchez donde se hizo un ejercicio de antropología de la memoria para hacer un retrato del homenajeado y su huella en la cultura artística de la entidad.
Consulta el Programa del Segundo Encuentro Estatal de Teatro 2024 aquí.