
Escribir desde la maternidad
“Es muy importante mostrar todas estas experiencias desde otro orden que no sea el mito, el arquetipo, el deber-ser que nos han pintado; a mí me interesa mucho explorar otras figuras de la maternidad, madres que no quieren serlo, madres que sí, pero quizás luego tengan otras ideas; tenemos que dar voz a relatos sobre maternidad que quizás no estamos acostumbradas a leer o siquiera a conversar”, explicó Suzette Celaya.
En su ensayo “El extraño huésped: literatura del embarazo y la nueva maternidad”, la académica norteamericana Lily Gurton- Wachter realiza un recorrido sobre la poca representación que ha tenido el proceso de embarazo y la maternidad en la literatura universal. Entendemos que la historia de la literatura no ha podido escapar del intrincado sistema patriarcal, de la reproducción de sus valores y de las temáticas que lo cruzan, por lo que la acción de escribir queda supeditado a ese canon que olvida, ignora e invisibiliza la experiencia de la mujer.
Desde esa ignominia de la visión masculina la literatura se empezó a poblar de tropos y arquetipos superficiales (la madre sumisa, la madre irresponsable) y empezó a construirse un artificial deber-ser de la figura materna. Obras como Frankestein de Mary Shelley (escrita después de que la autora hubiera perdido a su hija) o ese sofocante y brillante texto de Charlotte Perkins Gilman, “El papel pintado amarillo”, una especie de bitácora de la depresión posparto y del terrible aislamiento y abandono emocional al que fue sometida por su esposo y su familia, sirvieron como punta de lanza para ir rompiendo y cambiando el paradigma literario.
Con el paso de los años, las luchas feministas han ido consiguiendo un cierto equilibrio, y en las últimas décadas se ha empezado a problematizar la maternidad, alejándola, como dice Celaya, del mito, desmitificándola para profundizar en las experiencias de todas las mujeres.
Te invitamos a asistir a los Jueves de Literatura y Arte en la Biblioteca Pública Central “Fortino León Almada”. Consulta la agenda de actividades en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales @iscsonora.