Chat en Línea

Cartelera de Eventos

Instituto Sonorense de Cultura

El hombre detrás del megáfono

Para el armado de esa mitología, de esa vena constitutiva, han ido surgiendo personajes que han ayudado a cimentar su legado y lo han vuelto icónico. Uno de esos personajes es el famoso Pregonero, que en 2025, cumple 20 años ininterrumpidos como el animador por antonomasia del Festival.

 

Es imposible no ligar el ir al FAOT y recorrer sus calles sin escuchar, ver y dejarse seducir por la energía del Pregonero. Reírse de sus puntadas, seguirlo como si fuera una especie de flautista de Hammëlin que recorre la Plaza de Armas para llevarnos a algún concierto o evento del programa del FAOT. Su picardía sonorense y la riqueza verbal que improvisa a partir de lo que va viendo y presintiendo seducen.

 

Como toda gran historia, el inicio del Pregonero surge casi desde el azar, motor narrativo de los relatos dignos de contar. Ataviado con su traje de frac, su sombrero, sus lentes y su característica sonrisa amplia como la del Gato de Cheshire, podemos hablar con el hombre detrás del megáfono: Gabriel Arellano Lizárraga, mejor conocido como El Chino Arellano.

 

Actor caborquense que empezó en los escenarios en 1991: danza folclórica, teatro, cine, ópera; no hay arte escénica que se le haya resistido. Apasionado y disciplinado, Arellano ha construido una trayectoria intachable e ininterrumpida durante 34 años. Sin embargo, El Pregonero surge producto de un mínimo azar: En 2005, Arellano Lizárraga asiste al FAOT como miembro de Las Buyangas, un espectáculo que incluía batucada, zanqueros y mucho ritmo, y que recorría las distintas colonias de Álamos. Como zanquero, El Chino, cual funambulista montado en esas piernas artificiales de 1.20 metros, bailaba.

 

“El pregonero surge en 2005 con Las buyangas, dirigido por Paquita Esquer. Íbamos por las colonias tres veces al día, yo iba en unos zancos de 1. 20 metros, tranquilón, pero resulta que en ese FAOT teníamos ya dos días e íbamos a una de las colonias y nos subimos al carro y me toca al lado del megáfono, entonces lo agarro y me pongo a hablar, a improvisar y tontear: “Abarrotes Alberto, patrocinador del FAOT” /”Saludos a la familia Forsale” y así me voy todo el camino. Cuando llegamos a la colonia donde nos presentábamos, Paquita se baja y me dice “tú vas a ser el pregonero”. Y aquí estoy, 20 años después”, relata el Pregonero.

 

Son 20 años desde ese momento. 20 años donde El Pregonero se ha convertido en un personaje habitual del FAOT y ha causado revuelo en eventos como la 51 edición del Festival Internacional Cervantino, en 2023, donde Sonora fue estado invitado.

 

Arellano Lizárraga año con año ha agregado matices a su personaje y ha ido ganando experiencia, sobre todo en el saber leer el estado de ánimo del público y comprender cómo llegarles.

 

“Como mucha gente lo dice, el personaje tiene que ver con mi personalidad, la clave ha sido la disciplina; tú puedes tener mucho talento, pero no hay talento que supere a la disciplina. La misma gente es la que me protege y me apoya, yo voy viendo el estado de ánimo y veo cómo yo puedo entrelazar una conversación corporal y verbal, y sobre eso, en el transcurso de 20 años he ido ganando experiencia. La experiencia es una enseñanza de vida, eso es lo que me ha servido”, señala Gabriel Arellano.

 

Ve el futuro como una oportunidad mientras contempla el pasado con una nostalgia silenciosa al recorrer la bella exposición de cárteles del FAOT, montada en el Museo Costumbrista de Sonora. Se detiene en el cártel del 2005, punto iniciático de ese personaje que es una institución dentro del Festival.

 

El FAOT es un festival musical organizado por el Gobierno del Estado de Sonora a través de la Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Sonorense de Cultura. Puedes consultar todas las actividades del FAOT en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.