Comunicados
Hermosillo, Sonora; 2 de junio de 2025.- Con el objetivo de impulsar el talento sonorense desde una visión democrática e incluyente, el Instituto Sonorense de Cultura (ISC) informa que los salones de danza operarán bajo un esquema de uso compartido y calendarizado, para asegurar el acceso equitativo de todos los grupos artísticos.
La asignación será coordinada por la Coordinación de Casas de la Cultura, con base en criterios de disponibilidad y aprovechamiento justo de los espacios públicos.
El ISC ha mantenido diálogo con Antares Danza Contemporánea, compañía que ha utilizado el salón Beatriz Juvera de forma exclusiva durante 38 años. Desde noviembre de 2024 se le propuso continuar su labor artística en condiciones compartidas, como al resto de los colectivos.
El Instituto reafirma que no se busca excluir a nadie, sino promover un uso más equitativo y plural de los espacios culturales, en concordancia con el proyecto cultural del Gobierno del Estado.

Hermosillo, Sonora; 7 de mayo de 2025.– De enero a mayo, el Instituto Sonorense de Cultura (ISC) llevó a cabo una extensa variedad de actividades culturales. Estas acciones reflejan su esfuerzo continuo por impulsar el desarrollo cultural en Sonora, así como su compromiso con la difusión, preservación y promoción del patrimonio cultural, con especial énfasis en la riqueza y diversidad del acervo sonorense.
En la planeación de sus actividades, la institución no pierde de vista los principios de la Cuarta Transformación del país, al ponderar el ejercicio de los derechos culturales de la población más desprotegida y vulnerable, como los pueblos originarios y aquellos que habían sido poco o nada considerados en los anteriores planes sexenales.
Durante los primeros cuatro meses del año, el ISC coordinó y organizó un total de 1,297 actividades culturales, un esfuerzo que contribuye directamente a la formación y la creación artísticas, la investigación y la promoción cultural.
Entre las actividades más destacadas se realizaron 130 presentaciones musicales, 36 funciones teatrales, 23 presentaciones de danza, 276 presentaciones literarias, 223 proyecciones cinematográficas, 20 exposiciones visuales, 371 talleres de formación artística y 32 charlas, conversatorios y conferencias. Cada una de estas iniciativas ofreció a las y los sonorenses espacios valiosos de expresión, reflexión y creatividad.
Las actividades se desarrollaron en 14 municipios de la entidad como Yécora, Ónavas, Rayón y Fronteras, por mencionar algunos de los más alejados de la capital del estado. A esto se suma una actividad fuera de la entidad, que enriquece la creciente presencia de la cultura y arte sonorense en otras partes del país y en el extranjero (como fue el caso de Guatemala y Nogales, Arizona, el año pasado). Es importante destacar que en 2024 el ISC logró tener presencia en los 72 municipios del estado, en algunos casos con la intervención de más de dos localidades por municipio.
Recintos como la Casa de la Cultura de Sonora, la Cineteca Sonora, el Museo de Arte de Sonora (MUSAS), la Red Estatal de Museos, así como diversas bibliotecas y centros culturales, fueron escenarios clave para el desarrollo de estas actividades. Este esfuerzo también incluyó la creación de nuevos espacios para la promoción artística, el acompañamiento a municipios en el desarrollo de proyectos culturales y el apoyo directo a artistas e investigadores.
El Gobierno del Estado de Sonora, a través del ISC, mantiene su compromiso de hacer de nuestro estado un lugar donde la cultura y el arte estén al alcance de toda la comunidad, fomentando la participación activa y el disfrute de las expresiones creativas en cada rincón de Sonora.
Consulta la agenda cultural de Sonora en isc.sonora.edu.mx y síguenos en redes sociales como @iscsonora.

El Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura, sigue apostando por impulsar y proyectar el talento local, celebrando el estreno de la película La vida en gris, una producción 100% sonorense que ya está en cartelera comercial en Hermosillo, Ciudad Obregón y Tijuana.
Dirigida por Josián López, La vida en gris es un claro ejemplo del vigor y creatividad del cine hecho en Sonora. La película se materializó gracias al Estímulo Fiscal para la Cultura y las Artes (EFICAS), que respaldó el proyecto en dos etapas clave: en 2019 para el inicio del rodaje y, posteriormente, en la postproducción, concluida en 2023.
El filme ha conquistado espacios a nivel nacional, obteniendo una mención honorífica como Mejor Largometraje Internacional en el Festival Internacional de Cine con Medios Alternativos, celebrado en la Ciudad de México. Además, es la primera producción apoyada por el EFICAS en llegar a salas de cine comercial. Este logro resalta no solo la calidad y creatividad de las producciones locales, sino también su creciente impacto en la industria cinematográfica.
Invitamos a la comunidad a disfrutar esta cinta en Cinépolis Sendero en Hermosillo, con dos funciones por la tarde, y en Cinépolis Bella Vista en Obregón, con cinco funciones diarias. Su permanencia en cartelera, programada hasta el 19 de marzo, podría extenderse con una buena respuesta del público, por lo que este fin de semana largo es una gran oportunidad para apoyar la película.
Consulta la agenda de actividades culturales de la entidad en isc.sonora.edu.mx y en redes sociales a través de @iscsonora.