Alonso Avilés Echeverría nace en 1896, el 9 de julio en la ciudad de Guaymas. Su acercamiento a la creación literaria es tardía, y sucede en Nogales, a la edad de cuarenta años, en donde se dedicaba al comercio. Según Alonso Vidal en su libro Poesía sonorense contemporánea (1930-1985), Alonso Avilés entra en contacto con la literatura el 8 de septiembre de 1945, cuando Humberto Choza Cañedo lo invita a formar parte de la llamada Peña Cultural Nogalense. Entra al grupo también, sigue diciendo Vidal, el uruguayo Félix Peyrallo Carbajal quien le muestra las disciplinas literarias. A partir de ese momento se va formando Mosén Francisco De Ávila.

Mosén, es por aquellos clérigos que vagaban de un lugar a otro, como anacoretas por la campiña de Aragón. Lo de Francisco, por el varón humilde de Asís, y De Ávila, por Teresa, la clara y lumínica monja de la mística sabiduría” (Vidal, 1985).

Su primer libro se publica, por él mismo, a los cincuenta y dos años y lleva por nombre Tagmar del mar (1948). Son poemas que van de 1946 a 1948. En 1950 publica The Sunken Cathedral – simbols of egocentric approximations- poems. Su tercer poemario, La sombra del centauro, aparece en 1953 en la Editorial Cultura, donde también publica en 1960 Salamandra -Santa María del Yerro-. Sus primeros dos libros los costeó él mismo.

El 19 de agosto de 1963 fallece de un ataque al corazón en Nogales, Arizona. Dejó, por lo menos, 4 libros inéditos: de poemas La casa de las mariposas (con prólogo de Carlos Pellicer); el poema dramático Elegía a la muerte de un loco; los libros en prosa Siete viernes en primavera: misión poética, y Crítica: conferencias sobre poesía, poética y poetas.

Mosén Francisco De Ávila