Sonora se siente orgulloso y comprometido con la gran riqueza de su diversidad étnica y cultural, la cual fundamenta su identidad y en cierto modo va más allá de las fronteras naturales, estatales y nacionales, con la presencia de estas sociedades originarias en otros estados de la república, como Sinaloa, Chihuahua y Baja California, e incluso en el territorio norteamericano en Arizona; esto se debe a que dichas sociedades son anteriores al establecimiento de las fronteras estatales e internacionales que hoy en día delimitan nuestra geografía.

Podemos hablar de distintos pueblos indígenas, herederos y descendientes de algunas de las primeras naciones que habitaron estos mismos territorios, desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles y hasta nuestros días: ellos son los kuapá (cucapá) en los desiertos de California, Baja California y Sonora; los tohono o’odham (pápagos), de Arizona y de Sonora; los comcáac (seris) que habitan en la costa desértica del estado; los o’ob (pimas) de Sonora y
Chihuahua, y los macurawe (guarijío / guarojío) que viven también entre estos dos estados; los yoeme (yaquis) tanto en Sonora, como en Arizona; hacia el sur viven los yoreme (mayo) que además están en Sinaloa y los kikapú, cuyo principal asentamiento se encuentra en el estado de Coahuila y en la alta sierra de Sonora.

 

Gente de Sonora
Etiquetado en: