Nació en Navojoa, Sonora, México y radica desde hace 34 años en Hermosillo. Maestra de literatura, poeta, ensayista y narradora. Licenciada en Literaturas Hispánicas (Universidad de Sonora), Maestría en Administración y Licenciatura en Informática (Instituto Tecnológico de Hermosillo), Posgrado en Planeación Estratégica. Especialista en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía (Centro de Altos Estudios de la Universidad de Valladolid, España) y en Fomento a la Lectura y Escritura Creativa (UNAM,CONACULTA). Se ha formado como escritora en los talleres de literatura coordinados por el ISC en los géneros: Periodismo narrativo y cultural, con Imanol Caneyada; Poesía, con Carlos Iván Córdova, Cristina Rascón (haikús), Hugo Medina, Manuel Parra, Alba Brenda Méndez, Luis Ángel Orozco, Guadalupe Rico y María Rivera; Teatro con Carlos Iván Córdova; Ensayo, Michelle Giovani Parra, Narrativa con Eduardo Antonio Parra y Evelina Gil; Autobiografía con Francisco González (UNISON), Artes Plásticas con Blanca Zamora, Luz Lucero y Alejandra Plat.
Autora de los poemarios Ecos Íntimos y cinco minificciones no tan íntimas (Editorial Dedos sensibles), Bosque de tréboles (Sediento Ediciones); de la obra de teatro infantil: La misión de los piojos en la tierra (para niños) y el performance Los Dorados de Villa; De cómo nacen los canguros (cuento ilustrado infantil); Coautora del cd de poesía y trova Ven mujer hagamos el mundo (CICLA); Guionista del documental Segundo round (obra en proceso). Su obra ha sido incluida en varias antologías nacionales e internacionales de poesía, ensayo, minificción y relato autobiográfico.
Maestra en talleres de escritura creativa y fomento a la lectura para mujeres, clubes infantiles, asilos de ancianos y cárceles, entre ellos Letras de Cine, Lengua de mariposa, Pequeños cautivos por las letras, Tiempo de Bookis (Librería Gandhi, La Victoria, Primaria Cruz Gálvez, Álamos y Punta Chueca), Cautivos por las Letras y las Artes (cárceles y centros de integración para jóvenes), Caldero de palabras y Papelito habla (asilos).
Editora de los libros Lengua de mariposa, Plúmbagos sahuaros (México en Praga, México en China, México en India, Gobierno de Sonora, Guerrero y Gobierno Federal), Caldero de Palabras, Los ingredientes de la poesía, la Colección Carlota de México (poesía escrita por mujeres), Colección Escuela de Escritores, Colección Edmundo Valadés, Colección Petit Comité, Libro Canapé (hechos en origami) y Dedos Sensibles (impreso en braille y alto contraste para ciegos y débiles visuales).
TRAYECTORIA LABORAL
Actualmente labora en el Instituto Sonorense de Cultura como Responsable del Área de Fomento a la Lectura y Escritura y del programa Escuela de Escritores. Jurado de concursos de literatura locales y estatales a nivel escolar en los géneros poesía, cuento, ensayo, declamación, oratoria y artes plásticas. Ha sido invitada a ser jurado en concursos internacionales de poesía. En la misma institución, durante sus 28 años de labores ha desempeñado los siguientes puestos: Responsable del Área de Planeación, Responsable del Área de Desarrollo Institucional, Análisis y seguimiento de metas y Coordinadora General Administrativa. Implementó el sistema SIRE (producto de su Tesis de licenciatura en Informática, desarrollado en Dbase,y Access). Análisis y descripción de puestos del ISC y actualización de manuales, reglamentos y políticas para la administración de recursos del ISC (Tesis de maestría en Administración ITH). Creadora intelectual del Programa Una anotación por la lectura, en coordinador con los diferentes grupos de beisbol y editoriales de Sonora, Cocreadora intelectual del Sistema Información Cultural, aún vigente (antes RENIC, CONACULTA).
Laboró en el INEGI bajo el programa PROCEDE, Programa de Certificación de ejidos con uso de gps y en la compañía Nestlé como Coordinadora Administrativa Regional.
Adscrita al Programa Nacional de Salas de Lectura como Mediadora de Fomento a la Lectura. Miembro Vitalicio de la World Academy of Arts and Culture – UNESCO. Miembro del Colectivo Internacional Cautivos por las Letras y las Artes, Escritores de Sonora A.C. y al Patronato para la Reincorporación Social de Centros de Reincorporación Social de Sonora y de la Asociación de ciegos de Hermosillo A.C.
PREMIOS Y DISTINCIONES
Presidenta del jurado del Premio Internacional de Poesía categoría “Castellano”, World Academy of Arts and Culture (WAAC-UNESCO 2019, India. Doctora en Literatura (Honoris Causa, WAAC-UNESCO, Universidad de Huailen, Taiwan, 2016). Premio Nacional de Fomento a la Lectura y Escritura Creativa 2016 (Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación Pública, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), Asociación de Librerías de México (ALMAC) e Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Medalla Eusebio Francisco Kino, en Trento Italia (Patronato Kino, Segno, Italia,2 011). Premio Internacional “El valor de la vida” Categoría “Castellano” (WAAC-UNESCO, 2011, Kenosha, EU). Premio Estatal de Poesía Cómo veía mamá a mamá (ISC, 1997).
Ha sido invitada a leer su obra y presentar ponencias literarias en el Palacio de Bellas Artes, Universidad Nacional Autónoma de México, Encuentros de escritores y foros estudiantiles organizados por la Universidad de Sonora, Biblioteca Vasconcelos, Biblioteca Andrés Henestrosa, Universidad de Huailen (Taiwan), Auditorio del Museo Padre Kino (Italia), Auditorio de la Biblioteca Nacional (Praga), Embajada de México en Praga, Auditorio Nacional (Mongolia), Pedrana Putra, (Malasia) y otros foros de Israel, Francia, España, Guatemala, Italia, Estados Unidos, India y Perú. La Biblioteca de la Escuela Rosas de mu infancia lleva desde 2016 lleva el nombre Clara Luz Montoya.