
En el periodo de 1959 a 1962, ingresó como secretario al Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Sonora, y fue catedrático en la Academia de Arte Dramático. Dirigió dos grupos de teatro y estrenó varias de sus obras. Entre 1962 y 1965 trabajó como secretario del Departamento de Difusión del INBA. Ofreció varios recitales y colaboró asiduamente en periódicos y revistas del país. De 1965 a 1970 fue jefe del Departamento de Literatura del Organismo de Promoción Internacional de Cultura de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y director de la Sala de Arte Opic, así como de varias revistas. Durante 1970 y 1976 trabajó en programas literario-culturales de diversas instituciones como el IMSS, Notimex, CONCACURT, etc. En 1989-1990 colaboró en El Nacional. Después fue reubicado como promotor cultural del IMSS en Hermosillo, Sonora.
Fue incluido en el tomo II de la Enciclopedia de México, en la Antología de la poesía erótica latinoamericana de Enrique Jaramillo-Levy, en Siete poetas mexicanos contemporáneos del Instituto de Cooperación Iberoamericana del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y en el primer tomo de Teatro mexicano del siglo XX, 1900-1988 publicado por el IMSS. Recibió homenajes en esa institución donde trabajó como Promotor Cultural en Chalco. Fue beneficiario del FECAS en el periodo 1993-1994 en Creadores con trayectoria.
Perteneció a la llamada “corriente subterránea”. Los especialistas consideran que su obra es clave para comprender la renovación poética de la literatura contemporánea en México. También fue uno de los primeros escritores que habló de su homosexualidad. Pese a ello, Abigael fue relegado de la gran mayoría de las antologías importantes de la poesía nacional (así como en su propio estado), y su obra se publicó en ediciones casi marginales de escaso tiraje.
Publicó los libros de poesía: Ensayos poéticos (edición del autor, 1955); Poesía i teatro (Premio Libro Sonorense en 1957, editado por Bartolomé Costa Amic, México, 1960); La madrugada del Centauro -poema dramático- (Textos de Teatro de la UNAM, 1964); Acta de confirmación (revista de poesía universal Ecuador, número 0, Cd. de México, 1966; segunda edición en Arana editores, Cd. de México, 1969); Nocturno del alquilado y la tórtola y La madrugada del Centauro -teatro- (Arana Editores, México, 1967); Canción de amor y muerte por Rubén Jaramillo y otros poemas civiles (Ediciones PARVA, opic, México, 1967); La hoguera en el pañuelo y Caín en el espejo -teatro- (Arana Editores, México, 1967); Las amarras terrestres (Pájaro Cascabel, México, 1969); Memoria en la Alta Milpa (Federación Editorial Mexicana, México, 1976); Digo lo que amo (México, 1976); Desierto mayor, (Federación Editorial Mexicana, México, 1980); Heredad. Antología provisional (1956-1978) (Federación Editorial Mexicana, México, 1981; segunda edición UNISON y COLSON, 2005); Teatro de la salud -recopilación de 22 obras breves- (Ediciones IMSS, 1988); Poesía en limpio (Universidad de Sonora, 1991); Abigaeles. Poeníñimos (Premio Concurso del Libro Sonorense en 199o, editado por el Instituto Sonorense de Cultura, 1991); Navegación en yoremito (La tinta del alcatraz, Col. La hoja murmurante, No. 105, Toluca, 1993. Segunda edición, La Cábula, Luna Dance, Ayuntamiento de Hermosillo, Instituto Sonorense de Cultura, 2001); Poesida (Edición interinstitucional, 1996. Segunda edición, Editora La voz de Sonora, La Cábula, Luna Dance, Sonora, 2000).
Murió el 28 de noviembre de 1995 en Hermosillo, Sonora.
En 2001 la UAM publicó la antología de este poeta Las amarras terrestres, antología poética (1957-1995). En el 2005 la Feria del Libro de Hermosillo, Sonora, fue dedicada a él. Un concurso nacional de ensayo convocado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste lleva su nombre.
Entre los estudios que se han realizado a este autor, se destaca el ensayo de Miguel Manríquez Abigael Bohorquez pasión, cicatriz y relámpago, así como otros trabajos sin publicar que han recibido apoyo del FECAS.
Dos poemas suyos: “Llanto por la muete de un perro” y “Dezasón”
Abigael Bohórquez (1936-1995)